Mayo 2010
28 julio, 2010
Figura decorativa
Pedro Ansúrez, fundador de la Ciudad de Valladolid está colocado de espaldas a la Institución que la gobierna, el Ayuntamiento. Todos sus desvelos y esfuerzos en repoblar este valle, entre ríos, por encargo de su Rey Alfonso VI, para que luego se lo paguen poniéndole de espaldas y como figura decorativa. Quizá, pienso yo, sea para que no sufra viendo como se tratan los que gobierna su Ciudad
27 julio, 2010
Bocazas

Bocazas: Se dice de las personas que, independientemente del tamaño de su boca, largan sin tino haciendo daño a terceros o a uno mismo. Hablan sin venir a cuento, destapando hechos y noticias que deberían estar en espacios privados y no en la plaza pública. Son tan eficaces como los pregoneros antiguos, aunque no usen ni trompeta ni gorra.
Coquetería
Coquetería: insinuarse sin comprometerse, venderse sin arriesgar, y mirarse en el espejo de los demás. Suele pensarse que es una condición femenina, aunque en el reino animal los machos, como el pavo real, despliegan en el cortejo toda la coquetería de la que son capaces. La coquetería da alas a la vanidad que todos llevamos “de serie”.
Empujar y empujoncito
Empujar: palabra compuesta, en donde pujar simboliza disputar a otro un objeto o bien. El prefijo “em” le da a la palabra el significado de pujar desplazando. Por ejemplo en el fútbol, pujando por la pelota, se empujan y, a veces, el desplazamiento llega a tirar al suelo al contrario, lo que sería un derribo (empujar y desestabilizar). La dificultad en lograr el objetivo de hacerse con el objeto, es lo que gradúa la intensidad de la acción del verbo empujar.
Empujoncito: no es un empujón pequeño, su sentido más común es de ayuda para hacerse con un puesto, de la Administración generalmente. La palabra también porta el significado de desplazar a otro, en este caso, con más mérito y capacidad.
Empujoncito: no es un empujón pequeño, su sentido más común es de ayuda para hacerse con un puesto, de la Administración generalmente. La palabra también porta el significado de desplazar a otro, en este caso, con más mérito y capacidad.
Lujuria
Lujuria: Dar rienda suelta a un apetito desmesurado por lo que se llama la “carne”, esto es, la gula por el cuerpo de los demás. No es canibalismo pero, a veces, se parece. La lujuria, como la gula, es pecado capital, asociado a un valor negativo, no tanto por la moral o religiosidad, sino porque pone en peligro el desarrollo sostenible y el consumo racional.
26 julio, 2010
Camuflar
Camuflar: disimular dando la apariencia de otra cosa, ocultar nuestros defectos, interpretando bien el papel de lo que desearíamos ser y no somos. Engañar al prójimo como a nosotros mismos.
Galileo

Galileo, hombre del Renacimiento, astrónomo, filósofo, matemático y físico, con múltiples aportaciones al mundo de las ciencias, y paradójicamente es más conocido por la célebre frase que se dice que dijo cuando era juzgado por la Inquisición: "Eppur si muove", y sin embargo se mueve. Tras verse obligado a aceptar la tesis ortodoxa de la inmovilidad de la Tierra, habría musitado a su perro:"y, sin embargo, se mueve".
25 julio, 2010
Empalagoso
Lo empalagoso es un antídoto contra la gula.
La gula es el vicio de comer o beber desordenadamente para dar rienda suelta al placer por la comida o la bebida. Un menú con cosas que empalagan ya no es placentero y , por tanto, se transformaría en un verdadero sacrificio. Que fácil parece evitar el pecado capital de la gula, bastaría con maridar lo apetitoso con lo empalagoso y contribuir, de paso, a que haya menos obesos.
Nota: quien conozca alimentos o bebidas empalagosas que nos lo haga saber, está en ello nuestra virtud
La gula es el vicio de comer o beber desordenadamente para dar rienda suelta al placer por la comida o la bebida. Un menú con cosas que empalagan ya no es placentero y , por tanto, se transformaría en un verdadero sacrificio. Que fácil parece evitar el pecado capital de la gula, bastaría con maridar lo apetitoso con lo empalagoso y contribuir, de paso, a que haya menos obesos.
Nota: quien conozca alimentos o bebidas empalagosas que nos lo haga saber, está en ello nuestra virtud
Familia bodegón
El bodegón, en primer plano, de manzanas y un membrillo, tienen en la familia al fondo su replica. Composición armónica, en bodegón y cuadro, con unidad cromática en niño y membrillo, los dos vestidos de amarillo. La foto merece la pena, el comentario no. ¡Cuanta tinta tonta sobre la interpretación del arte!
Referencia: Cuadro de Delhy Tejero, pintora nacida en Toro _ Zamora (1904 - 1968),
Pareja de hecho
Noticias con fecha de caducidad
24 julio, 2010
La flor de los indecisos
El hábito no hace al monje
23 julio, 2010
huelga
21 julio, 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)